Cantante y Trompetista
Nombre completo
Agustín Enrique Lara Olivencia
Fecha de nacimiento
23 de diciembre de 1932
Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico
Fallecimiento
23 de junio de 1987 en Houston, Texas (EE.UU.)
Unánimemente, los conocedores lo han catalogado como “el cantante más afinado” que ha existido en el pentagrama popular de Puerto Rico. Pero, a Tito Lara le corresponden muchos otros méritos. Especialmente, el de ser el primer cancionero que emergió como ídolo de las féminas impulsado por el entonces naciente medio televisivo. Pudo haber sido galán de cine y telenovelas, pero no le interesó, aunque contaba con todos los atributos para triunfar como tal: espigado, esbelto, culto, de modales elegantes y rostro agraciado. Su gran pasión era la música y entendía que era más inteligente concentrarse en lo suyo sin pretender invadir campos ajenos por los que no sentía vocación.
Este artista irrepetible, cuyo nombre de pila era Agustín Enrique Lara Olivencia, fue el segundo de los tres hijos de procreados por los mayagüezanos Rodolfo Lara (maestro de Instrucción Pública) y Aminda Olivencia. Se crió en el hogar de sus abuelos maternos en la Calle Lutz, del sector santurcino de Barrio Obrero. Siendo niño aprendió a ejecutar la guitarra de manera autodidáctica. A los 10 años, hizo sus primeras presentaciones artísticas como cantante en la radioemisora WNEL.
En 1947, contando entonces 14, inició formalmente sus estudios en el arte del pentagrama matriculándose en la Escuela Libre de Música de San Juan, que acababa de inaugurarse. Además de pulirse como guitarrista, en esta institución aprendió a tocar la trompeta. Su adiestramiento en este último instrumento fue tan acelerado que, al cabo de un año (1948 ), estuvo lo suficientemente capacitado para organizar una orquesta, misma que fue integrada por once de sus condiscípulos. En aquella agrupación también cantaba. El reconocido Alfredo Medina fue su maestro en esta disciplina.
A mediados de 1949, junto a Nito Bonilla y Miguelito Alcaide (primera guitarra y tercera voz) y Nito Bonilla – poco después reemplazado por Pedro Berríos – (segunda voz y guitarrista), creó el Trío Los Líricos. Encabezando esta formación se convirtió en frecuente atracción del programa “Tribuna del arte”, que don Rafael Quiñones Vidal mantenía en WKAQ Radio. Para aquellas fechas, este célebre pionero de la locución contrató al grupo para actuar fijo no sólo en la referida audición, sino también en otras que él producía en la misma emisora. Les pagaba $2.00 por cada presentación.
En 1950, el músico y empresario Gonzalo «Tato» Ardín Delgado (1918 - 1988), quien acababa de establecer su etiqueta Discos Mardi, se interesó en el trío, pero con el propósito de convertirlo en cuarteto agregándole una voz femenina: María Esther Ortiz. Mientras tanto, nuestro biografiado cursaba estudios en la Facultad de Artes Liberales en la Universidad de Puerto Rico, incorporándose, de paso, al Coro de este recinto, fundado y dirigido por Augusto Rodríguez Amador. En 1952 viajó a New York con el cuarteto para presentarse en los teatros Puerto Rico, Jefferson, Majestic y San Jos . Poco después, faltándole menos de un año para obtener su Bachillerato, abandonó la UPR para dedicarse por completo a la música.
Visualizando que, por su extraordinaria voz, simpatía y muy apuesta figura le aguardaba un gran futuro como estrella de la canción romántica, en 1953 Ardín optó por separarlo de Los Cuatro Ases y lanzarlo como solista. Y, tal como imaginaba, el impacto generado por Tito Lara al emprender esta nueva etapa fue inmediato. Incluso, la primera selección que se registró en su voz, el bolero “Sollozo”, de Tito Henríquez, alcanzó categoría de clásico. Igual sucedió con la segunda, “Orquídeas”, versión de la inolvidable balada “Orchids in the Moonlight”, de Vincent Youmans, cuya letra en español escribió Jimmy Rivera. Se recuerda que, durante uno de los primeros espectáculos en que participó, celebrado en el Teatro Paramount, compartió cartel con la sin par Myrta Silva. Ésta lo presentó al público estampándole el calificativo de «El Pollo Que Canta», el cual lo identificaría durante largos años.
En 1955 fue contratado para compartir con el cuarteto Los Hispanos en el segmento “Festival Sultana” – patrocinado por la fábrica mayagüezana de galletas de esa marca – que se emitía de lunes a viernes (12:30 – 12:45 MD ) dentro del bloque “Fiesta musical del mediodía”, en WKAQ Radio El Mundo. Aquel ciclo se prolongaría una década. También en 1955, con Ida Claudio y el pianista y organista José Raúl Ramírez, formó la trilogía de anfitriones de “El show Coca-Cola”, espacio semanal de media hora originado en Telemundo/Canal 2 que, en 1960, daría paso a “El show Ford” (jueves, 8:30 – 9:00 PM ), esta vez con Los Hispanos y Sonia Noemí González. Esta serie se extendería hasta 1964.
El 11 de enero de 1965, el “Festival Sultana”, que recién había concluido en la radio, fue trasladado a la pantalla chica, siendo incorporado, en el mismo horario, a “El show de las 12", estrenado por Paquito Cordero en Telemundo. Aquí permanecería siete años. Junto a Los Hispanos tuvo oportunidad de presentarse en importantes escenarios de Estados Unidos, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Perú y Chile .
Vale la pena resaltar dos datos muy significativos: no empece a su éxito como solista, Tito Lara sentía mayor pasión por el canto a cuatro o más voces y por tocar la trompeta. Junto a Los Hispanos, por ejemplo, grabó melodías tan recordadas como “¿Qué es lo que hay que hacer?”, “Comunicando” y su siempre vigente interpretación de “Creo en Dios”, traducción de Jimmy Rivera de la clásica balada “I Believe”, de E. Drake & Graham Ghirl. En el álbum “El pájaro chogüí” ( Gema / Rumba, RLP - 55543 ), editado en 1959, compartió con el Trío Los Kintos interpretando la clásica melodía paraguaya que le sirvió de título. Y, tanto en la edición radial como en la televisiva del “Festival Sultana”, acostumbraba hacer lo propio con Los Hispanos.
Por otro lado, era frecuente verlo en “El show de las 12" ejecutando su instrumento, como un simple músico de fila más de la orquesta dirigida por el pianista Rafael Elvira, la cual era la encargada de acompañar a los artistas en este importante programa. Con María Esther Ortiz formó el dúo Los Dos durante el período 1969 - 1972. Para entonces, ampliaba sus conocimientos musicales en el Conservatorio, donde fue discípulo de Henry Novak. Aquí obtuvo Bachillerato en Música en 1970, habiendo sido uno de los primeros egresados de dicha institución que se especializó en Trompeta.
A partir de 1972, Tito Lara alternó su actividad como solista con la de integrante de dos grupos vocales. En el primero de ellos, Allegro 72, fue miembro fundador junto a Vilma Colón, Luis Antonio Cosme, Beltrán Rojas, Carmen Caldas y Gloria Caldas. El sexteto cantó en junio de 1973 en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York, se presentó en programas televisivos y en concursos como el de Miss Puerto Rico, así como llegó a popularizar en la radio los temas "Me voy a morder la lengua", "Gente" y la balada "Tú también". Posteriormente, surgieron cambios entre sus miembros contando en distintas etapas con voces como Alice Gracia, Ángel «Cucco» Peña, Dagmar y Lunna.
El segundo grupo vocal que Lara integró durante la década de 1970 fue el Quinteto Lírico que dirigía Rina de Toledo. El grupo, que llegó a grabar con el sello Lozano tuvo como miembros fundadores a Clarissa Chapuseaux, Odalie Beauchamp, Wildo Fuentes, Tony Abreu y la propia Rina de Toledo. Posteriormente, contó con él y con Marilyn Pupo entre sus integrantes.
Este gran artista puertorriqueño comenzó a padecer graves quebrantos de salud en 1978. Una dolencia cardíaca, complicada con diabetes lo forzaron a aminorar su actividad artística a finales de la década. En 1979 fue sometido a una delicada operación a corazón abierto, la cual le fue practicada por el prestigioso cirujano boricua Raúl García Rinaldi en el South Memorial Hospital, en Houston, Texas (EE.UU.). A raíz de aquella experiencia, se aferró a la fe cristiana convirtiéndose en miembro de la Iglesia Evangélica Misericordia. Y, aunque ello implicó un alejamiento del ambiente artístico en que cimentó su fama, en 1985 tuvo destacada participación en varias funciones del “Concierto de Navidad” presentado en el Centro de Bellas Artes de San Juan. En 1986 ofreció conciertos de música cristiana en el Brooklyn Center For Performing Arts y en el Hostos Center of Culture en Bronx, en Nueva York . Este mismo año grabó su último álbum de música popular tradicional, que integró a Los Cuatro Ases, en homenaje a Miguelito Alcaide.
En marzo de 1987 sufrió una recaída, por lo que fue internado en el West Houston Medical Center, en Houston. Allí fallecería tres meses después. Sus restos reposan en el Cementerio del Viejo San Juan . Le sobrevivieron su esposa Nilda María Canino – con quien se había casado en 1953 – y los tres hijos de ambos , Agustín Enrique Jr. (1955 - ); María (1957 - ) y José Rafael (1962 - ).
Discografía selecta –
“Canciones de Los Cuatro Ases” (Mardi / Guaraní, GLP-214). Lara canta como integrante de Los Cuatro Ases. Reeditado por Disco Hit (DHCD-9149), 1993.
“Lo que hay que hacer” (Mar-Vela, MVLP-51), 1958. Acompañado por Los Hispanos, Aníbal Herrero & Orquesta y Luisito Benjamín y Su Conjunto.
“No quiero ser tu amante” (Verne/Guaraní, GLP-210). El bolero que le sirve de título, original de Yomo Toro, constituyó un jitazo.
A dúo con María Esther Pérez Félix: “Dúo Lara-Ortiz / «Niebla del riachuelo»” (Verne/Guaraní, LPG-225).
“Un nuevo ídolo para América” (Gema/Rumba, LPR-5553), 1959. Grabado en La Habana. Productor musical: Eulogio «Yoyo» Casteleiro. Generó cuatro hits: “Mi versión” (de Sylvia Rexach); “La vida mía” (de Charles Abreu); “Vivo sin ti” (de Mario Fernández Porta) e “Imágenes” (de Frank Domínguez).
“Tito Lara canta «Dos amores» (Guaraní, GLP-235), grabado abril 23, 1962. Reeditado por Disco Hit (DHG235CD) en 1991. Contiene los éxitos “Miedo” (de Edmundo Disdier) y “Un poquito de tu amor” (de Jimmy Rivera).
“Quisiera” (Borinquen, DG-1024), 1966. Generó tres hits:“Egoísmo”(de Osvaldo Farrés); “Ansiedad”(de Atilio Bruni) y “En ruinas” (de Rafael Solano).
Allegro 72 (Mericana MYS 112), 1973. (Con los difundidos "Me voy a morder la lengua", "Gente"y "Tú también").
También grabó tres álbumes de selecciones con mensaje cristiano.
Filmografía -
“Luna de Miel en Puerto Rico” ( 1966 )
“En mi Viejo San Juan” ( 1967 )
Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.
Regresar al Listado de Biografías